La contaminación atmosférica, que produce catástrofes medioambientales tan radicales como el cambio climático, es un problema que cada vez preocupa más al conjunto de la ciudadanía. Por otro lado, la salud de las personas es la primera víctima en esta creciente nube tóxica que proviene de las grandes industrias y también de los vehículos, cuya fuente de energía son los combustibles fósiles, es decir, la todavía inmensa mayoría de coches gasoil y gasolina.
Es obligación de todos interceder para que los niveles de polución en el aire disminuyan rápidamente. Las emisiones de CO2, NOx, hidrocarburos y compuestos de plomo se hacen especialmente peligrosas en los núcleos urbanos de las grandes ciudades. Es en estos espacios donde reducir esta acumulación tóxica se hace urgente.
Para trabajar, en este sentido, el Gobierno y los diferentes ayuntamientos trabajan para crear Zonas de Bajas Emisiones. A estos entornos, que habitualmente y como cabe suponer se localizan en el centro de las ciudades, ya no se podrá acceder con cualquier tipo de vehículo, su paso estará terminantemente prohibido a los más contaminantes.
La señal que avisará de entrar en una Zona de Bajas Emisiones
La señal vertical que indicará que se está entrando en una Zona de Bajas Emisiones ha sido creada por la propia Dirección General de tráfico con el objetivo de que sea muy fácil identificar el mensaje. El diseño de su dibujo permite a todos los conductores reconocer, rápidamente, que se están acercando o están accediendo a este tipo de zonas de movimiento restringido o limitado, por lo que deberán tener en cuenta su capacidad para penetrar en dicho espacio.
La señal estará dividida en dos partes bien diferenciadas. Por un lado, en la parte superior, en una placa redonda, aparecerá un coche negro con una nube de humo en la parte de atrás sobre fondo blanco. En la parte inmediatamente inferior se podrá observar en placa rectangular los diferentes distintivos ambientales a los que la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene permitido el acceso a esa área.
Por lo tanto, todo vehículo que carezca de estas pegatinas ambientales tendrá prohibido penetrar y circular por este lugar acotado como Zona de Bajas Emisiones.
Distintivos ambientales
Estos sellos o pegatinas son los distintivos que utiliza la DGT para catalogar cada vehículo que se mantiene en circulación según el impacto medioambiental que lleva a cabo cuando está encendido. Es decir, según lo que contamine en circulación, le corresponderá uno u otro.
Fue en el Plan Nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 donde se determinó las categorías de estos distintivos. Se tendrá en cuenta la cantidad de dióxido de nitrógeno (NO2) que expulsan a la atmósfera o el CO2, entre otros.
De este modo, se permite diferenciar entre aquellos que son más respetuosos con el medio ambiente y clarificar a las políticas municipales las acciones a llevar a cabo en relación a las restricciones al tráfico en las Zonas de Bajas Emisiones, en las limitaciones temporales por episodios de alta contaminación e incluso para la promoción de nuevas tecnologías con beneficios fiscales.
Existen cuatro categorías o distintivos diferentes para identificar a los vehículos. Distintivos que no incluyen a los motores de gasoil anteriores al año 2006 ni a los de gasolina previos al 2000, que no se han categorizado.
Cero emisiones, etiqueta azul
Implantada a finales del 2015, se refiere a los coches eléctricos e híbridos enchufables de fabricación más reciente y, por tanto, con tecnología de cero emisiones. En esta categoría se localizan desde los ciclomotores hasta cualquier camión que esté clasificado en el Registro de Vehículos de la DGT como; BEV (vehículo eléctrico de batería), REEV (vehículo eléctrico de autonomía extendida), PHEV (vehículo eléctrico híbrido enchufable con autonomía mínima de 40 kilómetros), o como vehículo de pila de combustible.
ECO, etiqueta verde y azul
Entran en esta categoría todos los híbridos enchufables con autonomía inferior a los 40 km, HEV (Híbridos no enchufables), GNC y GNL (Gas Natural) GLP (Gas licuado del petróleo y que cumpla con los criterios de la categoría C.
Categoría C, etiqueta verde
Entran aquí los turismos que usen los dieses Euro 6 y gasolina Euro 4,5 y 6. Los vehículos profesionales de más de 8 plazas y de transporte de mercancías (gasolina y Diesel) matriculados a partir del 2014.
Categoría B, Etiqueta amarilla
Turismos y furgonetas ligeras que utilicen gasolina Euro 3 y los diésel Euro 4 y 5, así como vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías (gasolina o diésel) matriculados a partir de 2005.
Sigue informándote de las últimas novedades en el BLOG de Autoescuela Dómenes